¿Qué es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica?

Descubre qué es la EPOC, cómo reconocer sus síntomas, por qué se desarrolla y cuándo consultar: una guía clara para cuidar tu salud respiratoria.

Por Macarena Abarzua nov. 19, 2025, 23:26

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las enfermedades respiratorias más frecuentes en Chile y una causa habitual de dificultad para respirar en la vida adulta. Es crónica, progresiva y previsible. Sin embargo, continúa subdiagnosticada: se estima que más del 80% de los casos no se detecta a tiempo en el país.

Además del impacto físico, la EPOC puede afectar el bienestar emocional debido a la sensación persistente de ahogo o tos, lo que muchas veces aumenta la ansiedad.

¿Qué es exactamente la EPOC y cómo afecta la respiración?

En términos simples, la EPOC provoca que el aire entre y salga con dificultad. No se trata de una “falta de aire por cansancio”, sino de un estrechamiento progresivo de los bronquios, lo que vuelve la respiración más lenta y exigente.

Con el tiempo, esta inflamación puede aumentar la producción de mucosidad y afectar parte del tejido pulmonar. Por eso, muchas personas sienten que su capacidad respiratoria “ya no es la misma de antes”.

Síntomas más frecuentes

  • Tos persistente, incluso fuera de épocas de resfríos.

  • Sensación de pecho apretado o respiración más corta.

  • Dificultad para respirar al subir escaleras o caminar rápido.

  • Infecciones respiratorias recurrentes.

  • Cansancio al realizar actividades cotidianas.

En Chile, la EPOC puede afectar a cerca de 1 de cada 6 personas mayores de 40 años, muchas veces sin diagnóstico previo.

¿Qué causa la EPOC? Los factores que más influyen (y cómo reconocerlos)

La EPOC se desarrolla de manera lenta y acumulativa. El tabaco sigue siendo el principal factor de riesgo y explica cerca del 85-90% de los casos en Chile.

Sin embargo, existen otros factores que también influyen:

  • Exposición a humo de leña, frecuente en regiones del sur.

  • Contaminación ambiental y smog.

  • Polvo o irritantes industriales en el ambiente laboral.

  • Humo de segunda mano, incluso si la persona no fuma.

Esto significa que la EPOC no afecta solo a fumadores: también puede presentarse en quienes han estado expuestos a irritantes durante años.

Por qué la EPOC también afecta la salud mental

Ansiedad cuando falta el aire

La sensación de no poder respirar genera un reflejo natural de alarma. Algunas personas describen el ahogo como si el pecho se cerrara o el aire no alcanzara, lo que puede provocar ansiedad o respiración acelerada.

Existen técnicas de respiración que ayudan a recuperar el control, como la respiración lenta y diafragmática, que puedes practicar en momentos de tensión.

El estrés de recibir un diagnóstico crónico

Un diagnóstico de EPOC puede generar preocupación por la autonomía, la rutina diaria o el futuro. Es normal sentir incertidumbre. Para acompañar este proceso, puede ayudar:

  • Resolver dudas con el equipo de salud.

  • Participar en programas de rehabilitación pulmonar.

  • Incorporar hábitos de autocuidado que entreguen sensación de control.

Cuando la carga también recae en los cuidadores

Quienes acompañan a una persona con EPOC suelen asumir múltiples tareas. Por eso, los cuidadores también necesitan apoyo, espacios de descanso y contención emocional para evitar sobrecarga.

¿Cuándo consultar a un especialista?

Es recomendable acudir a un broncopulmonar si presentas:

  • Tos persistente por más de tres meses.

  • Episodios repetidos de bronquitis.

  • Sensación continua de ahogo.

  • Fatiga al realizar actividades simples.

  • Historial de tabaquismo o exposición laboral a irritantes.

La espirometría es el examen clave para confirmar el diagnóstico.

Alemana Seguros te acompaña en tu bienestar

Si estás buscando protección frente a imprevistos de salud, el Seguro +Salud de Alemana Seguros ofrece:

  • Hasta 100% de cobertura en hospitalización en los Prestadores Preferentes: Clínica Alemana de Santiago, Temuco, Valdivia y Osorno.

  • Cobertura oncológica, ambulatoria y hospitalaria con altos topes.

  • Reembolsos en medicamentos y exámenes con acceso a planes adicionales según tus necesidades.

Cuidar tu salud respiratoria comienza con información confiable, hábitos preventivos y un respaldo adecuado. Conoce más y cotiza tu Seguro +Salud aquí.