A partir de los 65 años, cada examen de rutina cuenta

Estos son los exámenes de rutina más importantes que debes realizar después de los 65 años. En Alemana Seguro te contamos cómo puedes prevenir enfermedades y cuidar tu bienestar.

Por Isidora Perry jul. 2, 2025, 12:36

¿Sabías que muchos problemas de salud pueden prevenirse o tratarse a tiempo con los exámenes de rutina adecuados?

A medida que cumplimos años, nuestro cuerpo cambia y nuestras necesidades médicas también. Por eso, realizar controles periódicos es fundamental para disfrutar esta etapa con bienestar y autonomía. Prevenir es vivir mejor y gozar de una mayor calidad de vida.

Hoy queremos contarte cuáles son los exámenes de rutina imprescindibles para mayores de 60 años, especialmente al llegar a los 65. Recibir un diagnóstico precoz puede reducir tratamientos invasivos, aumentar la esperanza de vida e incluso mejorar el estado emocional al sentirse cuidado y acompañado.

¿Te interesa contar con respaldo para estos cuidados? Conoce nuestros seguros de salud diseñados para acompañarte en todas las etapas de tu vida. Cotiza aquí y elige el plan que más se adapte a ti.

¿Por qué son tan importantes los exámenes de rutina?

Los exámenes de rutina permiten detectar de manera temprana enfermedades crónicas, cánceres silenciosos, trastornos metabólicos o déficits funcionales que pueden pasar desapercibidos.

En esta etapa, la prevención no es solo una recomendación médica: es una herramienta para vivir con mayor independencia y bienestar. Además, esto te permite acceder a un plan de tratamiento según tu historial clínico, tu estilo de vida y otros factores de riesgo asociados.

Contar con un seguimiento anual o semestral también favorece la adherencia a tratamientos, disminuye hospitalizaciones y ayuda a mantener la autonomía. Los chequeos son una forma de autocuidado que impacta positivamente tanto en la salud física como mental.

¿Cuáles son los principales chequeos que debes hacer a partir de los 65 años?

A continuación, te compartimos los controles más relevantes que deberías considerar con tu equipo médico:

  • Control de presión arterial: la hipertensión es común en mayores de 60 años y puede pasar inadvertida. Si no se trata, puede derivar en accidentes cerebrovasculares, infartos o daño renal.

  • Perfil lipídico (colesterol y triglicéridos): se recomienda al menos una vez al año para prevenir enfermedades cardiovasculares. Su alteración suele no presentar síntomas.

  • Glucemia o hemoglobina A1C: para descartar o controlar diabetes tipo 2. La detección temprana puede evitar complicaciones como neuropatías, insuficiencia renal o pérdida visual.

  • Evaluación de la función renal y hepática: fundamental para el seguimiento metabólico, especialmente en quienes consumen medicamentos de forma prolongada.

  • Examen de la vista y audición: para detectar a tiempo cataratas, glaucoma o presbiacusia. La pérdida progresiva de estos sentidos afecta la calidad de vida y la interacción social.

  • Densitometría ósea: indicada especialmente en mujeres posmenopáusicas para detectar osteoporosis. También puede aplicarse en hombres con antecedentes familiares o fracturas previas.

  • Electrocardiograma y ecocardiograma: recomendados para evaluar salud cardíaca en mayores de 65 años. Sirven para detectar arritmias, insuficiencias cardíacas o riesgo de infartos.

Además, se pueden incorporar evaluaciones nutricionales, control de peso, exámenes de tiroides y marcadores inflamatorios si el médico lo considera pertinente.

Es tarea de todos prevenir el cáncer en adultos mayores

El cáncer en adultos mayores representa una preocupación creciente. Muchos de estos diagnósticos pueden detectarse a tiempo con exámenes adecuados, lo que permite tratamientos menos agresivos y mayor tasa de recuperación.

  • Colonoscopía: se recomienda hasta los 75 años, especialmente si hay antecedentes familiares de cáncer colorrectal o síntomas digestivos persistentes. Puede complementarse con test de sangre oculta en deposiciones.

  • Mamografía: es esencial entender cómo se realiza una mamografía y por qué no es exclusiva de mujeres jóvenes. Incluso después de los 65, sigue siendo una herramienta clave, ya que el riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad.
    Además, conocer las etapas del cáncer de mama o los signos y síntomas del cáncer de mama puede salvar vidas, especialmente si ya se superaron los 60 años.

  • Antígeno prostático específico (PSA): para hombres desde los 55 años y con seguimiento según el riesgo individual. Puede detectar el cáncer de próstata antes de que se presenten síntomas.

  • Exámenes de piel y pulmones: especialmente si hay historial de tabaquismo o exposición solar prolongada. La detección de melanomas u otros tumores permite actuar antes de que se diseminen.

¿Cómo se realiza una mamografía y cuándo hacerla?

Una mamografía es una radiografía de baja dosis que permite observar alteraciones en el tejido mamario.

El procedimiento dura sólo unos minutos, no requiere anestesia y puede detectar lesiones antes de que sean palpables. Es un estudio seguro, incluso en mujeres con implantes o en tratamientos hormonales.

Las guías clínicas recomiendan realizarla cada dos años en mujeres sanas mayores de 55, o anualmente si hay factores de riesgo como antecedentes familiares, menopausia temprana, obesidad o tratamientos con estrógenos.

Cuida tu bienestar con el respaldo de Alemana Seguros

En Alemana Seguros, entendemos que la prevención y el cuidado continuo son esenciales en cada etapa de la vida. Por eso, nuestros seguros están pensados para apoyarte en los momentos que más lo necesitas, con acceso a especialistas, cobertura en exámenes de rutina y acompañamiento personalizado.

  • Planes adaptados a tus necesidades y estilo de vida

  • Acceso a atención médica de calidad en centros especializados

  • Red de prestadores preferentes

Vive con tranquilidad y confianza. Cotiza tu seguro con nosotros y da un paso hacia una vejez saludable, activa y protegida.